ALIMENTACIÓN INFANTIL
Una mala alimentación a la infancia puede determinar la aparición prematura de enfermedades graves en la etapa adulta.
Otro ejemplo es la salud de la microbiota intestinal. Como probablemente sabéis, el tipo de microbiota (bacterias intestinales que habitan a nuestro intestino) puede determinar la aparición de intolerancias alimentarias, enfermedades inlamatorias, salud mental, etc.
La alimentación tiene un papel clave en el desarrollo de una microbiota fuerte y saludable, por lo cual los alimentos que come un niño durante su infancia pueden modelar una microbiota protectora o bien todo el contrario.
Los principales errores que cometemos en alimentación infantil y que hay que corregir son los siguientes:
CONSUMO INSUFICIENTE DE VEGETALES
Se recomienda un consumo MÍNIMO (atención al dato!) de 5 raciones en el día de fruta y verdura, por ejemplo 3 piezas de fruta en el día y verdura en comida y cenar. Se considera que solo el 5% de los adultos y el 3% de los niños cumplen este objetivo (aproximadamente). Si procuráis que a casa que siempre haya una verdura, crema o ensalada a mesa y si ofrecéis la fruta diversas veces en el día.
EXCESO DE PRODUCTOS PROCESADOS
BAJA INGESTA DE ALIMENTOS INTEGRALES
A partir de los 6 meses cuando empezamos a introducir los cereales, estos tienen que ser siempre integrales. Es decir, los cereales refinados y sus derivados no son opciones saludables para los niños. Nos estamos refiriendo principalmente al pan blanco, amasa blanca y arroz blanco. La razón es muy fácil de comprender. Un cereal entero (es decir, integral) aporta más vitaminas, minerales y fibra y su consumo se correlaciona con menor incidencia de enfermedades, más nutrición y más saciedad.
EXCESO DE PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL
Se ha podido constatar en varios estudios que la ingesta de proteína en la población infantil española está mucho por encima de las recomendaciones. En niños pequeños, este exceso supone una sobrecarga renal y un riesgo más grande de desarrollar obesidad cuando sean grandes.
Se recomienda aumentar el consumo de legumbres como fuente proteica, es decir, como segundo plato en sustitución de la carne, el pescado o los huevos..
EXCESO DE AZÚCAR LIBRE
Hay 2 tipos de azúcar (más información aquí):
- Sucre saludable: el que contienen las frutas y hortalizas y el de los lácteos y derivados sin azucarar.
- Sucre libre o «malo«: el que contienen los zumos de fruta naturales o envasado, el azúcar de mesa, miel o jarabes y el que aportan los alimentos procesados como galletas, salsas, caramelos, chocolates, bebidas, bollería, etc.
El consumo recomendado de azúcar libre en niños (y en adultos) es cero, es decir, tenemos que reducir el consumo al máximo.
No es una cuestión de peso, sino de salud. Los niños tienen que evitar el consumo de azúcar libre porque se asocia caries, enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, malnutrición (carencia de vitaminas), hiperactividad, carencia de concentración, malabsorciones intestinales, sobrepeso y obesidad, etc.
Pocos padres y madres son conscientes de la mala alimentación de sus hijos (y de su propia) porque en general pensamos que comemos mucho mejor del que realmente lo hacemos. Así que os animamos que observáis y tomáis conciencia del consumo REAL de azúcar, carne y alimentos procesados, así como de las raciones diarias y semanales de fruta, verdura, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Anotáis durante 7 días todo el que comen y pican y después feudo el recuento.